domingo, 7 de febrero de 2016

EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO PROVINCIAL SAN JOSÉ
SEDE JOSE RAFAEL FARIA BERMUDEZ
AREA: CIENCIAS SOCIALES                                    ASIGNATURA: HISTORIA

DOCENTE: MARLENY ESTEBAN - PEDRO FELIPE JAIMES


LA ILUSTRACIÓN


A inicios del siglo XVIII, surgió un novedoso movimiento intelectual denominado la Ilustración. A diferencia de las corrientes de pensamiento predominantes en la época, que explicaban el mundo y sus fenómenos a partir de la fe y la religión, los pensadores ilustrados consideraron que la razón era la única forma adecuada para conocer los fenómenos naturales y construir una mejor sociedad. De igual modo, estos pensadores cuestionaron las formas tradicionales de gobierno y defendieron unas nuevas, basadas en el individualismo y la soberanía popular.

ANTECEDENTES DE LA ILUSTRACIÓN

El pensamiento ilustrado no apareció de la nada en el siglo XVIII sino que fue la culminación de una transformación cultural iniciada en el siglo XV con el Renacimiento. Desde esta época, diversos filósofos, escritores y artistas se alejaron de la doctrina teocéntrica de la Iglesia católica, que consideraban a Dios, la fe y la religión como las verdaderas formas de conocer el mundo, y postularon que el hombre era el único ser que, por sus propios medios, podía entender los fenómenos que ocurrían a su alrededor. A esta postura se le llamó antropocentrismo.

Luego, en el siglo XVII, se desarrolló y profundizó el avance científico gestado durante el Renacimiento. La ciencia experimental, basada en el estudio sistemático y razonado de fenómenos naturales, cobró gran impulso, bajo la convicción del antropocentrismo. Esto creó un clima propicio para el surgimiento de sociedades científicas, las cuales tenían como propósito desarrollar soluciones para los principales problemas técnicos de la época, vinculados principalmente a la artillería, la navegación y la hidráulica. La primera sociedad científica apareció en Londres, en 1662 y se llamó la Royal Society.

El aumento del interés por el conocimiento también influyó en los distintos campos del saber, desde la física, la medicina o la política, hasta la filosofía. En este contexto apareció, en 1687, Isaac Newton, quien dio a conocer la ley de gravitación universal, obra de suma importancia ya que sustentó la convicción de que el mundo no era una mezcla caótica de elementos imposibles de conocer, sino que estaba regido por un orden mecánico universal, que podía ser estudiado por medio de la observación y el análisis razonado.


RACIONALISMO Y EMPIRISMO
En medio de esta Revolución cultural y científica, en el siglo XVII aparecieron dos formas de pensamiento que serían la base de las ideas ilustradas: el Racionalismo y el Empirismo.

v  El Racionalismo consideraba que la única forma de conocimiento era la razón y que existían verdades universales imposibles de conocer por medio de la experiencia. Sus principales representantes fueron el francés René Descartes (1596-1659), el holandés Baruch Spinoza (1632-1677) y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716).

v  El Empirismo, al contrario del Racionalismo, consideraba que todo conocimiento provenía de las experiencias de los sentidos y no de la razón. Esta corriente de pensamiento apareció en el Reino Unido. Sus principales representantes fueron Francis Bacon (1561-1626), considerado el padre del Empirismo moderno, John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776).
LA CRÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Los ilustrados se opusieron al Antiguo Régimen y a la sociedad estamental.

v  El Antiguo Régimen era el conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII.

v  La sociedad estamental era la forma de organización social originada durante la Edad Media. Este tipo de asociación dividía a la sociedad en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado, que incluía desde campesinos y artesanos, hasta ricos comerciantes y manufactureros.

Los ilustrados pensaban que el Antiguo Régimen era un sistema basado en la tradición, en el que lo más importante era la posición de la familia. Frente a esto, defendían un sistema de igualdad social y legal, en el que el progreso social estuviera abierto a todos los individuos y respondiera a las capacidades de las personas, no a los privilegios económicos o familiares.

Además, pensaban que los privilegios de algunos grupos sociales, como la nobleza y el clero, y de algunas instituciones, como los gremios, eran también un obstáculo para el crecimiento económico. Por eso, estos grupos sociales e instituciones criticaron duramente a los ilustrados, pues veían en la Ilustración un peligro para el mantenimiento de sus privilegios.


PLANTEAMIENTOS DE LA ILUSTRACIÓN

Las ideas de la Ilustración fueron la expresión de las clases burguesas urbanas que buscaban una nueva forma de organizar la sociedad regida por la razón y basada en principios laicos y seculares. Los principales planteamientos de esta corriente filosófica fueron:

La razón como fuente de la verdad

v  La razón era considerada la única fuente para alcanzar el conocimiento y la libertad.

v  Los sistemas de gobierno debían regirse por lo que era más razonable y adecuado, y no por el mantenimiento de la tradición.

Fe en el progreso

v  Si la humanidad se basaba en la razón podía lograr el progreso en todos los ramos de la actividad humana y así llegar a una sociedad ideal.

v  La aplicación de la razón llevaría al progreso continuo de la humanidad.

Espíritu crítico

v  Para lograr el progreso era necesario fomentar un espíritu crítico que cuestionara los elementos Irracionales de la sociedad.

v  Esto implicaba una crítica a las supersticiones, incluyendo algunos dogmas religiosos.

Humanismo

v  El ser humano era el único capaz de producir conocimiento y el único que podía entender, por medio de la razón, las leyes de la naturaleza.

v  Las personas tienen unos derechos naturales, que el poder no puede suprimir, por' ejemplo, la libertad individual y la propiedad.
CUESTIONARIO

1.    Siglo en que aparece el movimiento ilustrado
2.    ¿Cuál era el principio del movimiento ilustrado para explicar el mundo y sus fenómenos?
3.    ¿Qué postulado se tenía antes de la ilustración?
4.    En cuanto a la sociedad y el gobierno ¿Cuál fue su propuesta?
5.    Movimientos del siglo XV que se aleja de las tradiciones
6.    ¿Qué significa teocentrismo y quien es su principal defensor?
7.    ¿Cuál es el postulado del antropocentrismo?
8.    ¿EN cuanto a la ciencia que sucede en el siglo XVII
9.    ¿Qué surgimiento hay en esta época?
10. ¿Cuáles problemas debían solucionar desde lo técnico o lo científico?
11. Lugar y nombre de una sociedad famosa de científicos
12. Campos del saber que más se desarrollaron
13. Sobresaliente científico de la época y ley que formuló?
14. Estas fueron las dos formas de pensamiento del siglo XVI
15. Aporte básico de El racionalismo
16. Postulado del empirismo y pensadores que lo defendían
17. ¿A que se llamó el antiguo régimen?
18. ¿Qué era la sociedad estamentaria?
19. ¿Cuál era el obstáculo de grupos privilegiados?
20. Escriba los 4 principales planteamientos de la corriente filosófica
21. El humanismo que postulados tenía.


DESARROLLO

SOPA DE LETRAS SOBRE LA DEMOGRAFÌA

NOTA: LAS HOJAS DONDE APARECE LA SOPA DE LETRAS SE ENCUENTRAN DONDE LA SEÑORA JANETH. USTED DEBE COMPRARLA, BUSCAR LAS PALABRAS Y TAMBIÉN ESCRIBIR EL SIGNIFICADO DE CADA UNA DE ESTAS PALABRAS.

LA DEMOGRAFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO PROVINCIAL
SEDE JOSÉ RAFAEL FARÍA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
PROFESORES: PEDRO FELIPE JAIMES, MARLENY ESTEBAN

LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVEZ DE LA HISTORIA
A lo largo de su historia, la población humana ha evolucionado lentamente desde las pequeñas y dispersas comunidades primitivas hasta las complejas sociedades con millones de habitantes de la actualidad.

EPOCA ANTIGUA
Se cree que los seres humanos actuales surgieron en África hace unos 200 mil años, y desde allí poblaron los otros continentes. Se agrupaban en pequeños clanes familiares que se desplazaban en busca de sustento. Hace uno 9.000 años, algunos grupos comenzaron a practicar la agricultura y se hicieron sedentarios, los que hizo aumentar su número gracias a la disponibilidad constante de alimentos. La población, antes dispersa, comenzó a concentrarse en aldeas y ciudades. A comienzos de la era cristiana existían unos 200 millones de seres humanos, que en su mayoría se encontraban en el Imperio romano y en China. En toda esta época, hasta el siglo XVIII, la población creció lentamente, pues se producía un equilibrio demográfico: los padres tenían muchos hijos, pero la mayoría de ellos fallecía a temprana edad. Usualmente, solo dos hijos por familia sobrevivían hasta llegar a la edad adulta y remplazaban a sus padres cuando estos fallecían.
Resultado de imagen para esculturas romanas antiguas
                                                                      



 Durante la época romana se establecieron censos de población para el reclutamiento militar o para obtener datos sobre las propiedades de los ciudadanos. 

EDAD MEDIA
La población europea descendió debido a los conflictos que caracterizaron la disolución del Imperio romano. Hacia el siglo XII, se recuperó gracias a avances agrícolas como la rotación de cultivos y el arado de hierro, que aumentaron la producción de alimentos. El surgimiento de la vida urbana y el comercio contribuyo con el crecimiento de la población, aunque también facilitó la propagación de enfermedades.

EPOCA MODERNA
En el siglo XVII, la población alcanzo los 500 millones. Sin embargo, el cambio mas transcendental de produjo a fines del siglo XVIII, con el inicio de la revolución industrial. El aumento en la producción de alimentos por la introducción del uso de fertilizantes químicos, las mejoras en las condiciones sanitarias de la población, por la construcción del alcantarillados, y la invención de las vacunas contra enfermedades infecciosas, produjeron la disminución de la mortalidad infantil, lo que multiplicó el número de hijos por familia. La alta natalidad combinada con un descenso de la mortalidad produjo un crecimiento rápido de la población, proceso conocido como transición demográfica, pues representa el paso del equilibrio demográfico al crecimiento estable moderno.

CAMBIOS DEMOGRAFICOS EN EL SIGLO XX Y XXI
En el siglo XX, la población mundial creció a un ritmo más veloz. En solo 30  años, entre 1930 y 1960, la población mundial sumo mil millones de personas más. Las naciones comenzaron a tomar conciencia acerca de las posibles consecuencias de un crecimiento tan rápido, por la cual se busca medidas para controlar el aumento de población. Desde  1970, la población mundial viene disminuyendo la velocidad de su crecimiento. En 2010, la población alcanzó los 6.892 millones de personas y se espera que se estabilice en torno a los 9.000 millones hacia el año 2050.

A medida del siglo, se manifiesta diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo. En Europa occidental, estados Unidos, Canadá y Australia, la natalidad se redujo notablemente y se equilibró con la mortalidad infantil al tiempo que conservaron altas tasas de natalidad, iniciando su propia transición demográfica. En la actualidad, el mayor crecimiento poblacional se registra en los países del África subsahariana y en algunas regionales de Asia meridional.


CUESTIONARIO SOBRE LA EVOLUCION DEMOGRAFICA A TRAVEZ DE LA HISTORIA
1.    Cuál.  es la característica de las comunidades primitivas en cuanto a población?

2.    Dónde se cree que surgieron los seres humanos actuales y cuánto hace?
3.    Cuánto hace que iniciaron las actividades agrícolas y qué resultado dio
4.    Por aquella época dónde se concentró la población?
5.    Cuando se inicia la era cristiana que cantidad de seres humanos existía?
6.    Qué sucedió hasta el siglo XVIII, y por qué el equilibrio poblacional?
7.    En la edad media por que descendió la población?
8.    Suceso del siglo XII para su recuperación?
9.    Qué hizo que la resurgiera la población humana en crecimiento?
10. Cuál fue la peste del siglo XIV , y quien la transmitía?
11. En la época moderna siglo XVII la población alcanza un número total de habitantes?
12. En el siglo XVIII la revolución Industrial qué logro aumentar?
13. Qué se inicia a construir para mejorar condición sanitaria y descubren para combatir las enfermedades infecciosas?
14. Aspectos que fueron sobresalientes sobre demografía en la edad moderna?
15. Qué es la transición demográfica?
16. Cómo se analiza el progreso en cuanto aumento poblacional en el siglo XX?
17. Què se espera de la población mundial para el año 2050?

Nota: Copie el cuestionario que aquí aparece. busque las respectivas respuestas en el texto sobre el tema.  Consigne en su cuaderno cada respuesta después nde cada pregunta

PREPARA TU EVALUACION CON ESTOS CONTENIDOS Y LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO, EXITOS EN SU ACTIVIDAD.











































INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO PROVINCIAL
SEDE JOSÉ RAFAEL FARÍA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
PROFESORES: PEDRO FELIPE JAIMES, MARLENY ESTEBAN

LA ORGANIZACIONES DE LAS SOCIEDADES EN EL ESPACIO
El espacio humano donde se desarrollan la vida y las actividades sociales es resultado de nuestra acción sobre el medio ambiente. Usualmente se diferencia entre espacio urbano y espacio rural.

LOS ESPACIOS RURALES
Los espacios o los hábitats rurales se caracterizan por una baja densidad de población y una estrecha relación el medio ambiente y los habitantes quienes realizan muchas de sus actividades al aire libre y dependen de los ciclos naturales, como las horas de luz y oscuridad, las estaciones del año, los periodos de lluvia y sequía, las fases lunares y las mareas. En ellos predominan las actividades económicas de tipo primario, es decir, las dedicadas a la extracción de materias primas (minería, actividad forestal), la producción de alimentos, (agricultura, ganadería, pesca) y la producción de energía, como extracción de petróleo, generación de electricidad y parques eólicos.

TIPOS DE ESPACIOS RURALES
Según la distribución de las viviendas, el poblamiento rural puede ser disperso o concentrado. El poblamiento rural disperso se produce cuando las viviendas están separadas por amplios espacios, como accidentes de relieve, campos, pastizales o bosques. En cambio, es un poblamiento concentrado cuando las viviendas y otras construcciones se agrupan formando pequeños poblados llamados veredas, caseríos y aldeas. En ocasiones las viviendas se sitúa en torno a una vía de comunicación, como un río, un camino o una carrera producción un poblamiento de tipo lineal.

LOS PAISAJES RURALES
Resultado de imagen para campo ruralesResultado de imagen para pueblos costerosLos paisajes rurales varían según la actividad económica que se desarrolle, lo que depende de los recursos naturales disponible. Entre los paisajes rurales más importantes podemos encontrar los campos, los pueblos costeros y los asentamiento mineros.

 







Se denomina campo a aquellos paisajes rurales donde predominan la agricultura y la ganadería. En ellos la vegetación natural generalmente ha sido remplazo por campos de cultivo y espacios baldíos para el ganado.

En los pueblos costeros, la vida transcurre         en torno de pesca o de la recolección de productos del mar. En las áreas donde existe bosque nativo o artificial las personas se dedican a la explotación de los productos dl bosque, como la madera.

En los asentamientos mineros o petrolíferos, en cambio, usualmente las personas viven agrupadas en campamentos permanentes o temporales, donde se proveen de servicios que se traen desde las ciudades.

LOS USOS DE LA TIERRA
Gran parte del espacio rural está dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería. La agricultura se desarrolla en torno de distintos tipos de cultivos, que se pueden dividir en cultivos permanentes, que han cosechas durante todo el año como los frutales y la caña azúcar, y cultivos estacionales, que están formados la mayor parte de cereales, como el trigo o el arroz. Las tierras en barbecho están dedicadas al descanso para realizar en ellos futuras siembra. Los pastizales corresponden a tierras para la cría de ganado que, en modalidad de la ganadería extensiva, requiere de grande terrenos para poder alimentarse.


ACTIVIDAD INDIVIDUAL PARA SUSTENTAR LA APROPIACION DE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS ESPACIOS

·         Leer el texto que se le presenta
·         Formule un corto resumen por cada párrafo de contenido
·         Elabore y de respuesta a un cuestionario sobre este contenido

·         Presenta su actividad para tener su respectiva calificación 

miércoles, 27 de enero de 2016

LA DEMOGRAFÍA

INSTITUTO TECNICO SAN FRAMCISCO DE ASIS
SEDE JOSE RAFAEL FARIA BERMUDEZ
AREA: CIENCIAS SOCIALES                                    ASIGNATURA: GEOGRAFÍA

DOCENTE: ___________________________________________


LA DEMOGRAFIA

La demografía es la ciencia que estudia la distribución, la estructura y la dinámica de una población por medio de información cuantitativa.

Esto significa que, por una parte, se ocupa de determinar la cantidad de habitantes en un territorio, cómo se distribuyen en el espacio, cuál es su composición por edad y sexo, qué grupos étnicos existen en su interior, cuál es la relación de sus miembros con el trabajo y qué actividades económicas desempeñan. Por otra, estudia los cambios en su dinámica interna, que se manifiesta en los nacimientos, la mortalidad y los movimientos migratorios.

Las fuentes de la demografía

La recolección de datos acerca del estado de una población y de sus cambios se realiza mediante los censos de población, las estadísticas vitales y las encuestas de población. La información obtenida por esos medios permite realizar proyecciones, es decir, predicciones estadísticas sobre el comportamiento futuro de la población.

v  Los censos de población consisten en conteos periódicos de la población de un territorio para conocer su cantidad, localización y sus características sociales y económicas. Fueron realizados por primera vez en Roma alrededor del siglo III a. C., para el cobro de los impuestos y la exigencia del servicio militar a los ciudadanos. En el siglo XIX permitieron definir el universo electoral en las nacientes repúblicas. En el presente, son utilizados por los gobiernos para crear las políticas públicas de planificación social y territorial, así como para la investigación.

v  Las estadísticas vitales se componen de datos sobre nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios durante un período específico.

v  Las encuestas demográficas consisten en entrevistas a grupos de habitantes representativos de una población, acerca de sus condiciones de vida. La información obtenida es, posteriormente, generalizada para el resto de los habitantes de un territorio.

Los indicadores demográficos

Los indicadores demográficos son aspectos específicos sobre la población expresados en cantidades. Aquellos relacionados con la dinámica de la población, como los nacimientos o las defunciones, se expresan en tasas, es decir, índices que representan la frecuencia con que se producen los fenómenos. Otros como la estructura de la población, que mide la cantidad de personas que hay en un momento determinado según su edad y sexo, se representan por medio de un gráfico denominado pirámide de población.

Otro indicador importante es la densidad de población, la cual indica el promedio de habitantes por kilómetro cuadrado en un territorio, y se calcula, dividiendo la cantidad de habitantes por la superficie en kilómetros cuadrados. Algunas de las áreas de mayor densidad de población en el mundo actual coinciden con aquellas que registran un poblamiento más antiguo. Así mismo, se extienden principalmente en regiones de llanuras bajas, con clima templado y tropical y también en las cuencas de algunos grandes ríos.

Los indicadores de crecimiento de la población

Los principales indicadores de crecimiento poblacional son la tasa de natalidad, la fecundidad, la tasa de mortalidad y la esperanza de vida al nacer.

v  La tasa de natalidad mide el número de nacimientos por cada mil habitantes en un año en un territorio determinado y está condicionada por la fecundidad, que es la cantidad o el número de hijos por mujer en edad de procrear (entre 15 y 49 años).

v  La tasa de mortalidad es el número de defunciones por cada mil habitantes durante un año en un territorio específico. La tasa de mortalidad infantil es la cantidad de niños menores de cinco años por cada mil habitantes que fallecen durante un año en un territorio. Es influenciada por las condiciones sanitarias, sociales, culturales y económicas en las que viven los miembros de una población.  ’

v  La esperanza de vida al nacer es la cantidad de años en promedio que pueden esperar vivir las personas dadas las condiciones de vida (salud, alimentación, vivienda) existentes en el año en que nacieron. Varía notoriamente entre los países desarrollados y en desarrollo, así como entre hombres y mujeres.

Por otro lado, encontramos el crecimiento natural o vegetativo, que es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Es positivo cuando la natalidad supera a la mortalidad. El crecimiento total incluye, además de nacimientos y defunciones, los movimientos migratorios.

ACTIVIDAD

Observa el mapa de densidad mundial de población y realiza las siguientes preguntas.
 























Responde:

·         ¿Cuáles son los continentes que tienen mayor densidad de población?
·         ¿En qué países de América se presentan las mayores densidades poblacionales?
·         Compara el mapa de densidad poblacional con un mapa político del mundo e identifica la densidad de los siguientes países: Egipto, Colombia, Rusia, China, Australia, Chile, Italia, Japón.
CUESTIONARIO

Según el texto sobre la demografía que usted debe leer e interiorizar, para dar respuesta a las preguntas que a continuación se le plantean.

1.    ¿Cuál es el centro de estudio de la demografía?
2.    ¿Qué campos hay en el estudio de la demografía?
3.    ¿Cuáles con las tres fuentes de la demografía?
4.    ¿En qué siglo los romanos hicieron el censo y que fin tenía?
5.    ¿Qué datos componen las estadísticas vitales?
6.    ¿cuál es el primer indicador demográfico?
7.    ¿Qué nos indica la densidad de la población?
8.    ¿Cuáles son los tres indicadores de crecimiento de la población?
9.    ¿A que corresponde la tasa de natalidad?
10. ¿Qué nos indica la tasa de mortalidad?
11. ¿Cómo puede definir el crecimiento natural o vegetativo?
12. Según el mapa que se le presenta escriba 4 renglones de alta densidad y las 4 menos pobladas.


DESARROLLO

UNIDAD TEMÁTICA PARA EL PRIMER PERIODO ACADEMICO

UNIDAD Nª1

NOMBRE:

Elementos para comprender la geografía humana y la era de las revoluciones.

TEMAS SOBRE GEOGRAFÍA

Geografía humana

  • la demografía
  • Los cambios demográficos a través de la historia.
  • La organización de la sociedad en el espacio.
  • las migraciones
  • la población de Colombia
  • Mapa conceptual
  • Tema de ciudadanía y valores

TEMAS SOBRE HISTORIA

La era de las revoluciones


  • El movimiento de la Ilustración
  • La revolución industrial
  • La sociedad capitalista
  • Ciencia y cultura
  • Las revoluciones políticas del siglo XVIII
NOTA: Copie en su cuaderno las temáticas que se van a tratar durante el primer periodo académico.
Tenga en cuenta que de cada tema se hará el compendio de preguntas para la evaluación del bloque de cada tres temas.

LOGROS
  1. Identificar la importancia de la demografía como elemento social en el espacio histórico y geográfico.
  2. Reconocer los efectos de las migraciones y como ha evolucionado la población en Colombia.
  3. Analizar la importancia del movimiento de la ilustración.
  4. Identificar aspectos más sobresalientes de la revolución industrial y sus  efectos en la transformación del mundo.